top of page

ARCOS DE SAN ASENSIO

Esta danza es la original que se baila en el pueblo, es necesaria una gran fortaleza física debido a su variedad y rapidez, por ello es interpretada siempre por hombres. Para bailar utilizan unos arcos de madera que esta cubiertos con flores de papel de diversos colores y cintas.

Con ellos, y mandando en la danza, esta la figura del cache que la interpreta con palo de madera en las manos con pelo de cola de caballo.

BAILADORA DE SAN MILLAN

Esta danza con tiene una corografía que esta recopilada de varias contradanzas que se bailaban en San Millán: son "la venia", "el bailao", "el pasacalles", "la cadena", "la cascabelada" y "la larga". Esta mezcla da el resultado de una mezcla entre danza pastoril y guerra, con un marcado ritmo cortesano, acabando con una melodía de agudos pero más acelerado.

BARRAS DE SAN VICENTE

En la antigüedad esta danza era interpretada solo por hombres. Era una danza guerrera que hasta principio de este siglo se bailaba utilizando espadas, pero ante la carencia de estas herramientas en la actualidad, fueron sustituidas por unas barras metálicas, que cogidas por los extremos por unas cuerdas, realizan unas series de complicados trenzados.

 

 

 

CONTRADANZA DE BRIONES

 Es la danza que mas representa a nuestra comunidad. Cuando nombramos la palabra "Rioja", en la mente de todo el mundo aparece una imagen.... el vino y no podía falta en nuestra región una danza que no tuviera el vino como pieza principal.

Cabe destacar un momento de la danza en el que se simboliza el rito de la muerte y resurrección, por medio de la muerte ficticia del cachiberrio. También cabe destacar que está compuesta por una mezcla de la coreografía de Briones y Cenicero.

DANZA DE LA FLOR DE MASILLA

Una antigua danza de ronda en la cual los mozos al principio entregan una flor a su pareja mientras hacen unos pasos trenzados con la punta y el tacón. Al aceptar la moza esa flor le da la señal del comienzo de la danza y después se la devuelve. La danza consiste en una corografía de ronda en la cual él intenta besar a la chica y esta trata que no lo consiga, dando paso al final con un motivo de contento habiendo conseguido cada cual lo que se proponía, ella si ha podido evitarlo y el si lo da por haber sabido aprovechar un momento de distracción de su pareja.

JOTA DE BRIONES

Aun se puede ver bailar esta danza en el pueblo de Briones que la continúa bailando en sus fiestas como remate del espectáculo popular. Supone una de las últimas aportaciones del grupo. Al principio fue recuperada sin la parte correspondiente a los troqueados, pero un danzador de la propia localidad nos dijo que se bailaba parte de la danza así.

JOTA DE SAN FELICES DE HARO

Todos los días 29 de Junio se baila esta danza a la bajada de la visita a San Felices, preciosa ermita situada en los Riscos de Bilibio y donde también se ha hecho la tan popular Batalla del Vino.

Esta danza tiene la letra de una canción popular de esa localidad y una de las jotas mas melódicas que tiene La Rioja.

JOTA DE LA RIOJA ALTA

Se baila en toda la región como final de fiestas. Antiguamente esta danza se bailaba después de las romerías que se hacían por alguna celebración. Formaban un círculo al redor de un árbol donde las mozas cuelgan lazos o trozos de tela que la final de la danza los mozos las recogían.

En la actualidad Aires de La Rioja la utiliza para cerrar sus festivales, invita a subir a la persona mas destacada que haya asistido o que les haya invitado a actuar y formando un corro alrededor de ella bailan esta danza en símbolo de agradecimiento.

 

LA CARRASQUILLA

En Canales se ha conservado un baile de parejas. Las Carraquillas, que ejecutan un chico y una chica en el centro del corro formado por los espectadores. Cuando en Aires de La Rioja se conoció este dato, nos pusimos en contacto con una anciana de la localidad que nos relató la forma en que se bailaba y se sigue bailando en el pueblo. No obstante, pudimos documentar también La Carrasquilla en otras localidades como Ventosa, Nájera, Ezcaray o Baños del Río Tobía. Y a partir de todos los datos obtenidos montamos el baile, en el que, sobre una base de coreografía de "Jota", la pareja va realizando el movimiento que dista la letra de dicha danza. Es probable que sea un baile extendido por otras regiones de España, ya que la localizamos también en Zaragoza, Burgos o Cáceres.

MORENITA DE ZARRATÓN

Para poderos explicar esta danza nos tenemos que remontar al antigüedad del pueblo de Zarratón y a la historia de sus siete iglesias de las que solo se conserva el nombre. En la festividad de San Blas se congregaban los barrios que eran devotos de este santo y hacían romería cantando y bailando cada uno la danza de su barrio por separado y terminaban haciendo una unión de varios bailes.

De esas danzas han quedado unidas cuatro que se pueden diferenciar por sus cambios de ritmo y que algunas llevan cánticos y otras no. Las letras de esos cánticos se encuentran escritos en la introducción correspondiente a las Vueltas de San Juan en Nájera.

LA PEREGRINA DE LEIVA

Es una danza que recuerda la tan conocida leyenda de la Virgen Peregrina de Leiva. Para darle un aspecto más real se baila con el traje de peregrino los hombres y con el traje que lleva la Virgen las chicas. El ritmo de esta danza es pausado y se baila golpeando el bordón o palo contra el suelo, el palo lleva en unos extremos la calabaza típica de los peregrinos que usaban de cantimplora. En la actualidad se baila a la bajada de le ermita de San Vítores en el camino por donde bajaba la antigua calzada, trazada por los romanos, de Livia.

VIRGEN BLANCA DE VENTOSA

Tienes su origen de la antigua danza que, en procesión, interpretan en honor a la Virgen Blanca. La bailan sin cesar dando grandes saltos y nunca dando la espalda a la Virgen. Presenta aspectos simbólicos relacionando la danza con la protección de la Virgen y la fertilidad de la Virgen. La letra alude a un milagro ocurrido en la Villa, da a explicar que cuando lo Navarros intentaron robar la imagen, esta cobro tal peso que les fue imposible llevársela y desistieron. Para la interpretación de esta danza el cachiberrio utiliza cazuelos, que es una castañuela grande que con una tapa en cada mano guía al danzante al ritmo de la música.

 

bottom of page